La reforma de la Ley sobre Tráfico está a punto de culminar el procedimiento legislativo y sacar adelante un paquete de medidas, impulsado por la Dirección General de Tráfico en pos de la seguridad vial, que ha estado elaborándose durante más de un año y que atiende a reivindicaciones que la DGT viene defendiendo desde hace años.
Salvo sorpresa, la mayoría de las reformas que se introducirán en la Ley sobre Tráfico deberían entrar en vigor el próximo fin de semana, el sábado 4 de diciembre.
¿Cómo y cuándo entrará en vigor esta reforma de la DGT, cuáles serán sus principales medidas?
Cuándo entrará en vigor la reforma de la DGT
El proyecto de reforma de la Ley sobre Tráfico ha alargado su tramitación por más de un año, lo cual podría haber propiciado que esta reforma, en línea con lo deseable para una ley como esta, alcance el máximo consenso posible de las fuerzas parlamentarias en el Congreso. Recordemos que esta reforma se anunció hace más de un año, en el Consejo de Ministros del 10 de noviembre de 2020. El 11 de marzo de 2021, de nuevo el Consejo de Ministros, remitía el primer texto al Congreso de los Diputados, sobre el que las fuerzas parlamentarias comenzaron a presentar enmiendas al articulado.
Consideradas y votadas las diferentes enmiendas presentadas, en octubre de 2021 se votaba la reforma de la Ley sobre Tráfico por competencia legislativa plena – sin necesidad de ser votada por los diputados en sesión plenaria – en la Comisión de Interior, que remitía el nuevo texto al Senado. El Senado, por su parte, ha votado en noviembre el texto y las enmiendas presentadas en el Senado, concluyendo un nuevo texto que ahora ha sido remitido al Congreso.
El congreso tendrá que refrendar este jueves, en sesión plenaria, las enmiendas aprobadas en el Senado. Y, salvo sorpresa, el jueves debería concluirse el proceso legislativo de reforma de la Ley sobre Tráfico, para publicarse en el Boletín Oficial del Estado el viernes y que la mayoría de sus reformas entren en vigor este mismo sábado 4 de diciembre.


¿Qué reformas incluirá la nueva Ley sobre Tráfico?
- Sin duda una de las reformas más polémicas, sobre las que se ha presentado bastante oposición por parte de algunas fuerzas políticas, asociaciones de conductores e incluso los redactores de este mismo medio. Se eliminará el margen de 20 km/h para adelantar en carreteras secundarias.
- El mero hecho de «sujetar con la mano» el teléfono móvil estará sancionado y se eleva la multa, que ahora costará 6 puntos del carné.
- Se prohibirá el mero hecho de portar un detector de radares, aunque no lo estemos utilizando.
- Se definirán nuevas normas para el adelantamiento de ciclistas, como ocupar el carril adyacente completamente, en vías con varios carriles por sentido, y se realizarán matizaciones en diferentes artículos para mejorar la relación de ciclistas y el resto de conductores de vehículos, preparándose para una nueva reforma que se producirá en 2022.
- Se eliminarán incompatibilidades en el texto para habilitar, con una nueva reforma que se producirá en 2022, al uso de las bicicletas por el centro del carril en las ciudades.
- Por primera vez se introduce la tasa cero de alcohol en la Ley sobre Tráfico, pero solo se aplicará a menores de edad y por lo tanto afectará sobre todo al uso de vehículos de movilidad personal, bicicletas, ciclomotores, o microcoches.
- Se habilitarán nuevas prohibiciones y obligaciones para los usuarios de vehículos de movilidad personal, como el uso del casco, o la prohibición de circular por las aceras, de nuevo pensando en la nueva reforma que llegará en 2022 y en dar cobertura a las ordenanzas municipales que están regulando su uso.
- Se habilitará a nuevas sanciones, de nuevo dando cobertura a los ordenanzas municipales que se refieren a este respecto, relacionadas con el «daño medioambiental».